sábado, 31 de enero de 2009

Tini me guiñó un ojo. Los curas y las curas.







Algunas tardes también se abrían los caminos, y casi al filo de la oscuridad, nos íbamos cada uno a su casa con la poderosa intuición de haberlo escuchado. Un pedazo de tiempo, hecho de palabras y sentido, entraba por los poros para siempre.

“¿Les conté sobre una de las tesis que supuestamente escribió Leo Jud?, nos pregunta Lina con aire sobrador. “Lina, mi amor, si no hubieras usado la palabra supuestamente, hasta te creería que no lo te lo aprendiste de memoria”, dijo Tini antes que yo. “Bueno, mi amada blasfema, como quieras, allá tú, que sólo recuerdas de memoria las canciones de los Beatles”, contraatacó Lina y nos ganó a todos.

Este Leo Jud era de la partida de Lutero y de todos los que armaron un buen lío contra la iglesia católica. Bueno, vieron que Lucero es el autor de las famosas 95 tesis, esas que leemos en todos los libros, y que fueron las que le hicieron poner los pelos de punta al papa de entonces. Ahora parece que este Leo Jud había escrito una tesis número noventa y seis, pero que nunca fue publicada.

En realidad, tiene poca credibilidad, y los nenes de Oxford que dicen haberla encontrado, tampoco hicieron mucho para retocarla y hacerla parecer de hace como 600 años. No me la acuerdo de memoria, como dice acá la compañera Tini, pero dice algo así:

Si una de las condenas de la iglesia contra la homosexualidad, es la evidente acción contraria a los naturalmente dado, y a su vez, que si todos tomaran esa desviación, entonces se agotaría la especie humana, pues entonces se debería decretar análoga condena contra el celibato.”

Mis amigos, no es alucinante! Si todo el mundo fuera sacerdote y cumpliera el celibato, no se engendrarían más niños en el mundo. O sea que el sacerdocio y la homosexualidad tienen un punto en común, ¡Aleluya!

“Bueno, mágicamente, los niños aparecerían igual, ¿no?”, dijo Tini y me guiñó un ojo. Me acuerdo también de eso, que Tini me guiñó un ojo.


Over.

viernes, 30 de enero de 2009

Pozo negro



Esto es todo, tus pastillas

El cansino dolor a jazmín
La gloria de lo olvidado.

Desde este lado, profanando puertos
Voy entendiendo, no te creas
El frío tenía sentido en el frío
La distancia y tu voz al otro día

Pero ahora,

Ahora bajan las luces de tu ritual
El caracol deja una baba sucia
Y el rastro de tu ojo en el mío.

Somos especiales, invencibles
Somos los últimos dos.
¿Sabés cómo lo escribió Anne Sexton?:
“Al diablo le gustan las excepciones.”
Queda claro, ¿no?



Over.

jueves, 29 de enero de 2009

miércoles, 28 de enero de 2009

Pozo negro



Te mira, se ríe, te dice.

Oye el grito desde el muelle:
fuegos en la nieve, fuegos en la nieve,
viven y se mueren, se mueren y ya está.

Aves de la noche, carroña de lo que no huye

Gritan desde la montaña
fuegos en la nieve, fuegos en la nieve,
viven y se mueren, se mueren ya está.

Estamos aprendiendo, no entendimos
,
No existe el para siempre
cuando el dónde es un por qué

Viven y se mueren, se mueren y ya está.



Over.

martes, 27 de enero de 2009

Pozo negro



Baja el tiempo por la hoja,

limpio de promesas y territorios.
Baja el tiempo por todo el sueño:
el sueño que me devuelve tu cara,
tu hora de luz, tu hora ignorante.
Ungida de mugre, alerta y mendaz
el alma que te sobrevive, me vive,
aquí, todavía, miles de años después



Over.

Y punto.





Y siguiendo con el furor (fulgor y fervor) del post anterior, el mismo fuego va para los hombres y mujeres (por conveniencia mutua) que todavía creen que la mujer “debe” quedarse en casa a hacer la comida, cuidar a los chicos y no generar nada. Y generar va para todo, desde un sueldo hasta una película, desde una artesanía hasta un libro, una canción o la carta que dejará al mundo boquiabierto.

Mientras esa actitud sea socialmente aceptada, si nadie, ni una mujer ni un hombre, dice nada sobre esa mujer que se queda mirando la tele todo el santo día en su casa, pero sí lo hace cuando es el hombre el que vaga en su hogar, pues entonces seguimos en el medioevo, la mujer seguirá siendo sometida, el hombre no saldrá de su mediocridad y la lucha de géneros seguirá apoyando y avivando la supremacía de un supuesto hombre superior y una mujer que espera en la caverna la llegada del animal cazado. Todo está tan hipócrita.



Over.



lunes, 26 de enero de 2009

Yo declaro.








Llega el dial a la sien y mejor hacer ruido. Entonces ahí va la tele. Entonces aparece un señor llamado Deepak Chopra, que según pude averiguar hoy, es un escritor de esos que te dicen cómo vivir bien, cómo estar tranquilo, cómo superar las crisis, en otras palabras, un manual lleno de brújulas y carteles.

Hasta ahí, todo entendible, cada cual empuña el revólver que le place. Ahora, estos gurúes del bienestar, alabados por la pobre gente que les compra sus libros y les financia sus conferencias, terminan por cruzar la línea y se meten donde no deben.

Ya devenidos en pseudo científicos, pseudos psicólogos y pseudos escritores, la emprenden contra la medicina, ese bastión que les ensombrece los bolsillos, como ya le sucedió a la iglesia católica y demás religiones.

Este tipo dijo, muy suelto de cuerpo, que las medicinas sólo tienen un efecto real entre el 20 o 25 % de quien las consume, y más aún, el efecto que producen es muy inferior al prometido.
Primero, a mí el ibuprofeno no me prometió nada hasta hoy, y el día que lo haga, comenzaré a preocuparme, claro.

Ya acorralado por su propia incoherencia, dispara: “Bueno, no en todos los casos, ante una sepsis hay que utilizar penicilina”, y ahí nomás se fue al grano: “los antidepresivos, ansiolíticos y cualquier psicotrópico, no solucionan nada”. Bien, estamos de acuerdo, porque yo no conozco ninguna medicación que solucione nada. Pero en el siglo XXi, que todavía haya este tipo de personajes abjurando contra los psicotrópicos, bueno, es increíble.

Yo le pregunto, señora: ¿El riñón y el hígado se merecen medicinas pero el cerebro no? ¿Acaso el cerebro no es un “órgano” del cuerpo humano? ¿Acaso para la medicina hay niveles de tejidos, células y líquidos que se ganaron un podio intocable?

Simplemente, y a modo de declaración, quiero decir que yo, Hernán Galli, siento estar en el medioevo del pensamiento, y que no subscribo a nada que en los próximos diez o quince años será una práctica cotidiana. Lo digo ahora, en el 2009, porque no quiero ser parte de esta manga de ignorantes. ¿O acaso es que el sol se mueve alrededor de la tierra? A la hoguera, blasfemos!





Over.


Do re mi, pum pam.







Para saber algo sobre la historia de las notas musicales y las escalas, es imprescindible leer a Pitágoras y a Guido de Arezzo. Como única anotación, me parece asombroso que la música tenga una fundamentación aritmética, que se va dando por espacios en el tiempo y en el instrumento: una cantidad de silencios y sonidos conforman una melodía, y a su vez, en la guitarra, por ejemplo, cada “tanto espacio”, se van cambiando las notas. Bueno, es un poco más complicado, pero es básicamente eso. Y por eso, a Tini le debo una bonita sugerencia que siempre recuerdo.

Según Tini, bastaría con aunar el sentido de la música con el de la química, y así se podría enseñar esa materia en un colegio secundario sin el merecido desprecio que se le tiene.
“Por ejemplo, se puede hablar de mezclas, de elementos básicos, de acordes, de cadenas, de escalas. Si uno se pone a analizarlo, te puedo asegurar que se el encontrarían tantas similitudes que sería asombroso. Hay como una danza en la química, una música, que si no se sabe enseñar, es una basura.”

Claro que siempre llega Lina al rato y desbarata brutalmente la idea: “Nena, ¿vos querés juntar a un profesor de química de secundario con el de música? Hablando de elementos básicos, traeme un profesor de química que aúlle con Deep Purple. Mejor, traeme uno de música que le guste.”

En ésta, Lina tiene razón.




Over.


miércoles, 21 de enero de 2009

Ellas seleccionan



Ayer leí el segundo volumen de “Una Historia de la Evolución” (Espasa Calpe, 1991). Sí, una enciclopedia, que vendría a ser como un parque de diversiones, donde el placer está en muchas partes, dura poco y en realidad, después de un tiempo uno ya quiere irse.

Enciclopedias. Me gustan los apartados de geografía y medicina, más que nada porque, de algún modo, cambian a la inversa. Un país que no existe, surge de la nada, otro se divide en dos o tres, y no pocos se diluyen en grandes uniones.

En cuanto a la medicina, cierta afirmaciones son conmovedoras, y a uno como que le viene la ilusión de poder viajar en el tiempo, agarrar al escritor del cogote y decirle: “¡Qué no, que estás diciendo cualquier burrada!”.

En cuanto a la “evolución”, en principio, todo lo que se escribió en el siglo XX, está regido por el darwinismo, a favor o en contra (ridículamente en contra), pero es como muy ortodoxo, y si no es por alguna patraña religiosa, el evolucionismo parece lo más obvio del mundo.

Ahora cito este pasaje de Svensk Anicius, un autor lituano radicado en Estados Unidos. Corresponde a un artículo más amplio titulado: “Territorio sexual. Mamíferos. Cortejo. Reproducción.”

“(…) Se deduce del comportamiento animal que los machos y las hembras no poseen un sofisticado criterio de belleza, y que son las hembras las que eligen al macho. ¿Es inocente esa elección? De los estudios que se realizaron en San Pablo, Brasil, hacia 1973, encargados para el Congreso que tuvo lugar ese mismo año, se pudo observar que los machos “premiados” por las hembras, poseían un menor grado de herencia de enfermedades u otras anomalías genéticas. Esto vendría a significar que la hembra puede, de algún modo, seleccionar al responsable de la procreación, todo con el objetivo de ir mejorando (si este término es posible), la especie.

A su vez, (…) el intrincado juego de seducción humano, pareciera no poner en juicio esta realidad. No se trata de una diatriba contra el amor, nada de eso, simplemente que la mujer elije lo “mejor” de entre lo posible. Ante su ímpetu reproductivo, apela al universo de cercanías masculinas, y de allí, paralelo a su voluntad o autónomamente, sin mediar un análisis formal, opta por ese hombre que la satisface emocional y biológicamente, siendo esto último, motivo de ardua discusión.”


Más allá de todo lo que puedo agregar, lo mejor es que estos dos párrafos dan para discutir tres noches seguidas. Y nadie se pondría de acuerdo. O sí. O no.


Over.



You won't find a better loser.




No salió editado en el unplugged. El mejor unplugged de toda la historia. El primero.
Y no lo superan.

Y después se van a youtube y escuchan todas las versiones, eh! Está en el famoso álbum de Derek and the Dominoes.







La letra:

Bell bottom blues, you made me cry.
I don't want to lose this feeling.
And if I could choose a place to die
It would be in your arms.

Do you want to see me crawl across the floor to you?
Do you want to hear me beg you to take me back?
I'd gladly do it because
I don't want to fade away.
Give me one more day, please.
I don't want to fade away.
In your heart I want to stay.

It's all wrong, but it's all right.
The way that you treat me baby.
Once I was strong but I lost the fight.
You won't find a better loser.

Chorus

Chorus

Bell bottom blues, don't say goodbye.
I'm sure we're gonna meet again,
And if we do, don't you be surprised
If you find me with another lover.

Chorus

I don't want to fade away.
Give me one more day please.
I don't want to fade away.
In your heart I long to stay.



Over.

lunes, 19 de enero de 2009

Tren qué tren




Estoy en un tren. Sé que es un tren por los asientos, las ventanas, el pasillo, la puerta que comunica.

Estoy en un tren y me levanto de mi asiento y veo que no hay nadie. Sólo la oscuridad que se mueve, yo me muevo y afuera está todo quieto, o quizás nos movemos en tiempos diferentes, velocidades diferentes. El tiempo no me sorprende.

Estoy en un tren y no hay nadie y escucho el 2º nocturno de Chopin y ya no me parece tan vulgar, me vuelve a encantar, como si lo desconociera. Me duermo. Me despierto y todo sigue igual, lo que se mueve, se mueve, y lo que no, ahí está, observa, miente.

Estoy en un tren y sé que debería ir hasta la puerta que comunica, lo sé hace muchísimo tiempo, pero el tiempo aquí no me sorprende, ya lo dije, y sigue Chopin una y otra vez. Otra vez me encanta ese nocturno. Me duermo. Al levantarme ya lo sé. Por las buenas o por las manos, en algún momento debo ir hasta la puerta, abrirla y que el tiempo me llueva en las narices. Y verte. Quizás sea eso: verte.





Over.



PD: Para diferenciar el sexo de los mejillones, sólo hay que mirarles el color: Las que ostentan un color naranja, son ellas. Los más blanquecinos, ellos. Fácil.




viernes, 16 de enero de 2009

Pozo negro



La mano que tu cara lava, lava mi ahogo,

' ' también

corrige a la mañana los restos del insomnio,
las esquirlas del sueño antiguo.
Lame mi sueño tu sueño de medallas;
¡Felicitaciones, has llegado primero!
Todo se reduce:
se reduce a la luz de stand by;
delicada señal de estos tiempos




Over.

Palabritas

Nada.

Nadar el humo caracol que trepa invisibles escaleras. Expandirse y contraerse, aliviniarse de tanta existencia, de tanta premeditación, de tanta precisión. Nadar en el humo caracol, espiral, caracol, de alguna forma el tiempo que se dilata y sube y se pierde, todo un crepúsculo, tu amor un crepúsculo, un corpúsculo, mi amor también un ocaso, nuestro amor espiral, una intuición, canción, acción, vos, voz, tu vos y tu voz todo el tiempo humo espiral, la sangre aterida por el frío de una noche que nos somete.

Indultarnos, conjeturarnos, conspirar con contra en, traición, fruición por la traición, detrás del humo caracol, el humo espiral, estricto camino sinuoso, corre, córreme, córrete, no hay adónde ir, ¿no?, demasiado camino, demasiado estricto, demasiado sinuoso.

Nadar en el humo espiral, zigzag de palabras que se superponen, loon-loonatic-moonatic-watching the moon from the attic, y vos y yo que también somos dos palabras, dos efímeras y ajenas palabras, podemos ser nada en este humo caracol, humo espiral, que sube y se pierde y es nada. Nadar. Nada. Andar a nada. Andanada. Nada.



Over.

Palabritas


Y al fin y al cabo todo tiempo es un destiempo, todo algo es un desalgo y todo amor es un desamor. Sí, en lo más profundo y estremecedor de todo hay un destodo. Pero volviendo a vos, que en definitiva es volver a mí, debo admitir que es verdad, que no somos nada, bueno, como te dije, y al mismo tiempo una desnada. Compartimos la simulación de ser, y por eso nos amamos, porque nos desamamos, y lo volvemos a hacer, y así andamos.


Claro que cuando suba la oscuridad, cuando suba el sueño, ya no me verás, ya lo verás, pero sabés, al mismo tiempo, que eso es mentira, que somos dueños del odio y no del amor, que puedo jugar a rechazarte pero nunca rechazarte. ¿Calmarte los ojos? Por supuesto, vos también podés intentarlo, pero el amarillo fin que viven las hojas no es más que un temblor de realidad, de algo que ha sido, de algo que será. Aunque debo admitir que sí, que no todas las manos son de río ni de piel nos inundan, que sí, toda lucecita que titila pide ser apagada. ¿Oscuridad? Nada de eso, simplemente zona limpia que buscará luz.



Over.

Hippo...



Miramos la tele y comemos maní salado, o tomamos mate, y a veces me gustaría volver a fumar. O no saber lo que sé. Dije: no saber. No dije: olvidar. Por alguna razón que no tengo ganas de explicar, “no saber” y “olvidar” son dos cosas distintas.

Ceci me habla del hipocampo. Me habla de memoria secuencial, de memoria semántica, de su participación en la consolidación de la memoria.

Le digo: “Siempre me lo confundo con el hipotálamo.”
“Uy, nada que ver, mirá, pensalo así, hipotálamo - ASTER: alimentación, sueño temperatura, riñón, eso te puede ayudar”, me contesta con dulce tono docente.
“Eso es Mnemotécnica, y el control de esa función estaría en el hipocampo, ¿digo bien?”, le digo ,entrecerrando los ojos y dándome gala de perspicaz."
"Muy bien, alumno, ve, eso es justamente lo que debe hacer para aprender”, me responde bajándose los anteojos hasta la punta de la nariz. - Eso sí, como porteño, jamás aprenderá a hacer un mate como la gente, mejor siga con la hipófisis.”

Ceci ya llegó a mi vida. Bien.



Over.


jueves, 15 de enero de 2009

Cartas

Carta Nº 4


Cuando llegué ni se me ocurrió pensarlo, pero quizás hasta tengas un poco de razón. A vos se te dio por los hijos y a mí por los rompecabezas. El famoso puzzle todo blanco, de cuatro, cinco mil piezas. ¿Cómo no nos dimos cuenta, che? Bueno, ahora ya no importa, pero te repito que ni lo pensé, y a veces callo lo de maestro rural, lo de la frontera urgente y el mundo se salva a lo Spencer.

No lo sé, pero tu prima debe seguir buscando cenizas, y te lo digo porque los peces se murieron, la planta no sobrevivió al transplante y la música sigue siendo la misma. EN otras palabras, que todo siguió como uno lo pensaba. ¿Se te pasó el horror por las ciruelas? ¡Mirá que hay para elegir!


Over.


Hace calor en Buenos Aires...




Por ejemplo el famoso: “Life is what happens to you while you’re busy making other plans”. En realidad, se entiende que no es que la vida sea “solamente” ese descuido. Seguramente, si la frase no estuviera en una canción donde debe acatar un tempo y un espacio, leeríamos los adverbios “often” o “usually”, o bien un “sometimes”.

Ahora bien, en el “nunca es triste la verdad / lo que no tiene es remedio”, la semántica no tiene posibilidades de lectura, porque uno no puede pensar que “nunca” equivale a “no es que” o “puede ser”. Se está afirmando una negación, no hay dudas, lo dice claro, que la verdad “nunca” es triste.

Exonerado por el título del post, agrego esta línea de incoherencia total: “Valen más tres horas tuyas que un segundo mío”. O es un exceso de soberbia, o en realidad el autor quiso decir una cosa por otra. Mal

Ahora voy al hermoso final de la hermosa canción: “Y te daré una flor, antes que un Decadron” Nunca la entendí del todo. Al principio creía que “Decadron” era algún tipo de psicotrópico, pero no, no hay dudas, es un potente corticoide, que se usa, por ejemplo, para combatir una alergia severa. Una alergia que bien puede causar la flor… ¿Será que rimaba y punto? O quizás el Decadrón se usa para otra cosa.

Para terminar, el asombroso uso de los tiempos verbales de manera tan melódica. La canción de REM que dice: “I think I thought I saw you cry”. Me juego la cabeza que una maestrita de inglés lo marcaría con color verde.



Over.

miércoles, 14 de enero de 2009

Palabritas




Ahora que todo se reacomoda, golpeado de azar, voluntad o timba astrológica, recuerdo las palabras del Gran Maestre (único en su logia), que decían:

“Tenedle miedo a la felicidad, nunca al dolor; la paz no corre naturalmente por las venas. No confundas paz con equilibrio, ni muerte con silencio. El placer es un intermitente olvido del caos, la pena y la deshonra. No creas en la justicia, no existe tal cosa, ni reparos ni perdones. Nunca sueltes la amarra, el río siempre revive.”

(Roma, Siglo XIII)



Over.


lunes, 12 de enero de 2009

Lo de Tini son los cuentos.


Habíamos quedado tipo cuatro de la tarde en el barcito del parque. Tini venía con el guión de una obra de teatro que había escrito. “Son tres actos, cortitos, te diría que es como para que vaya en el descanso de una obra más grande”. Tini es buena para los cuentos, y con la poesía se le va un poco la mano, pero con el teatro y la novela se lleva a las patadas.

Para mí, el mejor cuento de Tini es “Uri”, una historia un poco compleja pero alucinante. Más o menos trata sobre una pareja que vive en una casa del barrio dos, y que sufre la muerte de su hijo de diez años. Totalmente desconsolados, venden la casa y se van a Córdoba. La cosa es que los nuevos habitantes tienen, a su vez, su primer hijo, el cual “no es idéntico al de la pareja anterior, es el mismo”, como bien se aclara en el cuento.

Total que un día, la pareja que se había ido a Córdoba, está de visita en Buenos Aires y decide pasar por la casa para recordarla. Mientras pasan con el auto por la puerta, ven al niño que ahora tiene unos ocho o nueve años, jugando en el jardín. Bueno, ahí Tini le dio un golpe maestro, que no lo cuento para no arruinar la historia.

Ah, la obra de teatro. Le expliqué mi desaprobación, pero hubiera dado todo por no haber dicho una palabra. Nadie puede resistirse a Tini cuando está triste. Nadie.




Over.






Uff!




- Well, it's a long way to go.




Over.

domingo, 11 de enero de 2009

Ay, Vicky!







La última película de Woody Allen, Vicky Cristina Barcelona, deja demasiado que desear. Si me llaman por teléfono, y me preguntan qué me pareció la peli, soy directo y simple: bastante floja.
“¿Por qué?”, me preguntan del otro lado, y ahí voy.
Mira, es bastante floja porque:

1) Es la película más “literaria” de Allen, asumiendo que de haber sido una novela, no debería haber salido del papel.

2) La locación no tiene ningún fundamento. Tampoco lo debería tener, pero entonces habría que cambiar esa continua música de guitarras flamenco-pop que inundan los momentos en los que se hace turismo por Barcelona. Turismo puro y duro, como el del japonés, el alemán o el suizo. Olor a guiri.

3) Una de las protagonistas realiza el viaje a Barcelona, con el objeto de profundizar sus conocimientos en la cultura catalana, pero ¡no habla ni una palabra en catalán! En castellano, sólo dos o tres cosas.

4) Bardem, para variar, demuestra pasta de actor. Pero se lo nota incómodo, llevando adelante una historia por lo menos difícil de suceder.

5) El menage-a-trois, o el amor convencional, la infidelidad, la elección entre “el hombre estable con futuro, aburrido y simple” y “el hombre artista inestable, profundo y demasiado complicado”, todos estos temas están tratados desde una perspectiva un tanto adolescente, por no decir vulgarizada, por no decir obvia.

Pasaron Scoop y El Sueño de Cassandra. Olvidemos este mal paso, y esperemos con ansias lo que está por venir. A Woody siempre le queda una carta en la manga. Siempre.


Over.

sábado, 10 de enero de 2009

Pozo negro




¿Será útil este humo de noche,

este pozo de estrellas,
este pozo negro?

¿Será útil que sepas,
mientras suben los años,
que el tiempo es de seda?

¿Bajarán los días?
¿Abrevarán en esta vigilia?
Vigilia de sexo y futuro.
de pozo negro, de sombras,
de todo lo que falta venir.


Over.


viernes, 9 de enero de 2009

Sueña soñando.






La llamo a Ceci y le digo que voy para allá. Abro la puerta, empujo al gato para adentro, cierro y ya veo abierta la puerta de enfrente. Costumbre que por suerte todavía no perdió. Ceci viene del sur, de un pueblo de Neuquén llamado Chos Malal. “Siempre me quise ir, pero no pude dejar de volver, no sé, sentí que volver siendo médica era una forma de demostrarle algo a todo el mundo. Otro día te cuento más, sí.” Y otro día me contó más, pero justo había llegado para hacerle unas preguntas y ella ya estaba con el mate. “Escuchá, Ceci, yo te hago unas preguntas y vos me contestás, dale”. A Ceci le encanta este juego. Se le borra la oscuridad que sobrevive en sus ojos, y eso ya está bien. A ver, ahí vamos:

- ¿Podés soñar con cosas que no existen?
- Sí, podés soñar con gente que vuela, y la gente que vuela no existe.
- Bien. ¿Podés soñar con cosas que nunca viste?
- Sí, bueno, podés soñar con cosas que no viste específicamente, pero seguro que sus partes sí pertenecen a algo que viste alguna vez. Lo que no podés, es soñar con cosas que inventás. Si nunca supiste, ni oíste o viste un sapo, nunca podrás soñar con un sapo, ni nada tendrá partes de un sapo.
- ¿Se estudiaron todos los sueños del mundo?
- Bueno, tampoco se contaron todas las neuronas, una por una, del cerebro. Pero te puedo decir cuántas hay.
- ¿Cuántas hay?
- Tonto.
- ¿Estás en condiciones de negar que pueda heredarse genéticamente alguna experiencia visual?
- No, pero no cambiaría. De algún modo, la imagen fue vista, no inventada. ¿No serás genéticamente preguntón?
- Las preguntas las hago yo, doctora. ¿Cuánto tiempo puedo vivir sin dormir?
- Algunos días, cuatro, cinco, después depende de cómo estés. A los diez días quedás frito para siempre.
- ¿Sabés cocinar tortas fritas?
- Y de las buenas, bien tostaditas. ¿Querés?


Over

.

Miedo East.





Historiar el conflicto de Medio Oriente en un blog, sería una acción temeraria e inconducente. Para eso están los libros. Al blog hay que llegar armado hasta los dientes, con ciertas consideraciones, está bien, pero de no ser así, se huye del concepto.

Sí, está bien, mi concepto de blog, que no es otro que arriesgarse a narrar con pocas palabras en un espacio reducido, algo que justifique el tiempo del lector. Y hay tanta injusticia en la literatura…

Entonces, al Medio Oriente voy, con algunas fechas y algunos hechos históricos. Así, al tuntún, tirando la piedra sin esconder la mano. En este caso, la mano se debe ver.

Todos sabemos que:

1) El Estado de Israel (Eretz Israel – “La Tierra de Israel”), tal como lo conocemos hoy, tiene su “fundación” en el año 1948, a expensas de las negociaciones a tal fin que llevó a cabo Inglaterra. En cierto modo, y pragmáticamente hablando, el pueblo judío, arrasado por la segunda guerra, necesitaba un lugar donde ser “ubicado”. Esta situación, sumada al sionismo creciente desde el siglo XIX, encontraba en Palestina, el lugar más propicio para el establecimiento del pueblo judío.

2) Lo que en un momento se creyó como una salida pacífica al imperante antisemitismo mundial, terminó por la declaración de independencia de Israel en un territorio que no tenía fronteras ni estado alguno. Aquí agrego un comentario: nadie podía ser tan ingenuo de creer que el pueblo judío viviría disperso en tierra de nadie. La fundación de un Estado era, diría, casi obvia. Yo no creo que se pueda culpar al pueblo de querer organizarse en un país. Pero con el país vienen las fronteras, y ya se sabe.

3) En el medio pasaron Irak, Egipto, Siria, Jordania, El Líbano, la operación alfombra mágica, guerras, muertes, discusiones sobre fronteras, invasores, invadidos, perseguidos, guetos, la guerra de los seis días (importante hito) y la guerra de Yom Kipur.

Si resumimos, hasta podemos aceptar que:

1) Las razones que fundan y sostienen la creación del estado de Israel y la geografía que lo contiene, son necesariamente religiosas y políticamente estratégicas.

2) Israel y sus enemigos se confunden en un baile de postas, donde por rachas, a cada país le toca su razón. Cuando la persecución es infinita, los perseguidos y los perseguidores se arrastran en la razón y la culpa, y la crueldad está ahí, al alcance del primero que la quiera llevar como estandarte.

Lo que sigue es mi mano, bien alta.

1) No estoy de acuerdo con los fundamentos religiosos del Estado de Israel. La tierra es de quien la trabaja, y no un regalo del Señor. Mientras no intervengan con mis libertades, respeto a las religiones, pero siempre ansioso de ver su fin como ejercicio. Las religiones matan y subyugan, a expensas de un delirio insostenible. La paz que dan, sólo tiene un correlato culposo y pecuniario.

2) Del mismo modo en que Israel sostiene su derecho a la tierra, cualquier aborigen podría hacer lo mismo en Argentina. Un querandí podría exigir su tierra en La Pampa, por ejemplo. Es más, podría argumentar su genocidio a manos de Roca. Y tendría razón en todo, ¿Ud. qué opina?

3) El conflicto se puede resumir salvajemente a: En una tierra llamada Palestina, vivían sin fronteras: judíos, árabes, musulmanes, católicos, con sus creencias y culturas, con sus kibbutz y sus tiendas. Todo cambió cuando se decretaron fronteras, aduanas, pasaportes, impuestos. Muros.

4) Es un error definir la actitud de Israel como la de un invasor. Israel no invadió nada, simplemente (con el peligro del adverbio), organizó un lugar. Con el Canal de Suez en la zona, y con el enclave estratégico que el territorio significa, si no fueran los israelíes, hoy ese lugar sería un pseudo-protectorado o colonia de los Estados Unidos o Europa. Un espacio más del neocolonialismo tardío. Alguien debería de estar ahí. Hoy es Israel. Y eso no está ni bien ni mal.

5) La actitud israelí ha encendido una mecha que abrigaba un odio ancestral. Al judío se lo acusa de explotador, tacaño, de sólo estar interesado en el dinero, de ser acaparador y sectario. Estereotipo de raigambre histórica, no está ausente en este conflicto. El común denominador cuestiona: ¿cómo el explotador puede encima tener razón en un conflicto bélico? El judío estaría en el lugar del enemigo común a todos, siempre errado, por lo tanto, sumido a su condición irrevocable, haga lo que haga estará mal.

6) Dado que el judaísmo puede acusar al resto del mundo de ser obcecado, con justa razón en muchas oportunidades, cualquier inicio de juicio negativo sobre las acciones del gobierno israelí, es automáticamente tildada de racista y antisemita. Y dadas las circunstancias, no es errónea esa defensa.

Conclusión.

1) La confusión entre gobierno y religión es retrógrada, peligrosa y dañina. Pero Israel no es el único país en esta situación. Las teocracias al estilo Irán, inundan el Medio Oriente, y el pueblo está subyugado mentalmente.

2) Israel mata. Con una débil proclama de defensa inevitable, está cometiendo atrocidades. Ya no importa que sean las mismas que las de Hamas o el Hezbollah. Si el enemigo se refugia en una escuela, ¿está bien matar niños y acusar de insensible al enemigo? No.

3) Cisjordania, gobernada por Al-Fatah, sobrevive de un modo mucho más digno al escalofriante presente de la Franja de Gaza. No sería tan apresurado observar que la interna de cada región abona al estado de situación local. No obstante esto último (injustamente magnificado por Israel), la deplorable, asfixiante e inhumana condición de los palestinos de Gaza es producto de las políticas israelíes. Por omisión, por descuido, por defensa, por lo que sea, pero son parte en esta matanza. ¿Cuánto vale la tierra? ¿Vale un bebé?, ¿Vale tu madre?, ¿Vale esos niños que no entienden nada? ¿Los niños tienen religión?

4) ¿Por qué un estado como Israel, con la capacidad nuclear de borrar medio centenar de países en menos de un día, entra en “guerra” contra cuatro tipos con cohetes? Sí, cuatro tipos peligrosos, terroristas, lo que sea, pero cuatro tipos en comparación. ¿Comparación? Bueno, algo así como que Estados Unidos entre en “guerra” con Cuba.

5) En cuanto al concepto de nazi: Claro, lo primero que uno trae al presente es la Shoa, y en principio, desde la venganza más visceral, uno tiende a suponer una respuesta a los nazis alemanes. Un gueto contra otro gueto. Gas contra gas. Lo que pasa es que los “otros”, en este caso, no son los alemanes nazis. ¿No es una elevación de la condición humana, contestar con repudio al gas, y no con más gas? ¿No será que de una buena vez debemos entender que la Shoa fue el genocidio de humanos contra humanos, antes de “alemanes” contra “judíos”? ¿No será una buena oportunidad para entender que antes de católicos, musulmanes o judíos, la gente es gente, el ser humano, ser humano, la bestia, una bestia?



Over. (Más que nunca, por favor)



PD: El próximo 27 de enero, se cumplen 64 años de la liberación de Auschwitz.

Morning picture.







Over.

martes, 6 de enero de 2009

Palabritas





Mientras triste galopa la noche, a fuerza de inútiles rebenques, el azote de los años no te pide permiso y vuela derecho a tu sien. Es como un atril de confesión: prometo no decir malas palabras nunca más. Four-letter words never again, cross my heart, lust is the evil way, lust is long, but loathe lasts forever.

Suenan los tambores, la diáspora impone el orden, hay que huir. La diferencia entre tú y yo, mademoiselle, es que yo siempre vivo con la maleta debajo de la cama. Y hablando de la cama, ¿quién es el desalmado que corta la luz en pleno verano? ¡Quiero el aire acondicionado, la sopa de arroz y el interminable libro de Mann! ¿Alguien puede hacer algo?



Over.

domingo, 4 de enero de 2009

Nombrarlo. Touchè para el gran House!






El gran House está jugando al bowling con Chase. Están hablando de un paciente que ha llegado al hospital con un historial de ser un tipo “siempre de buen humor y amable”. Obviamente, el Dr. House cree en un desorden hormonal o algo parecido, ya que es imposible que un tipo sea amable todo el tiempo.
Aquí un diálogo exquisito, positivista al extremo, genial.


- Chase: Si no existiera la “amabilidad”, ¿Por qué molestarse en crear la palabra?

- House: Ah! la prueba ontológica de “amabilidad”. La existencia de la palabra prueba la existencia de lo nombrado.

- Chase: Del concepto.

- House: Tienes razón. De paso, ten cuidado con los dragones cuando conduzcas a casa.



Over.

viernes, 2 de enero de 2009

We liked singing!





Me pasaría mucho tiempo haciendo estas rimas. Por lo pronto, nadie me quita aquellos años en los que se las hacía cantar a los chicos. No entendían nada pero se morían de la risa. Encontré ésta entre tanto back up de compu a compu. Señal de vida, ¿no?


The cow kills a sow. Then a toe. Then it goes. Comatose?
Like Jimmy jumps a jammy roe. Jimmy Jones.
Artic, attic, naughty gal. Is this art?
Sheep, ships and jeeps, sing the geeks (not all Greeks)
Mick meets her lips, she flips the switch, she’s just a witch
In the beach? Witch o bitch? There’s a leak in the roof
Can you see, or is it me?. Is it always me?


Over.